Ir al contenido principal

¿y si abrimos la consciencia?

Quiero destacar una opinión del doctor Edgar Mitchell, astronauta de la NASA, volviendo del espacio:
" En un momento me di cuenta de que el universo es inteligente. Avanza en una direccción y nosotros tenemos algo que ver con ello. El espíritu creador, el intento creativo que ha sido la historia de este planeta, procede de nuestro interior y está también ahí fuera; todo es lo mismo...
Lo fundamental es la consciencia misma y la materia/energía es un producto de la consciencia...
Si cambiamos nuestra opinión sobre quienes somos y conseguimos vernos como seres eternos y creadores que creamos experiencia física, unidos todos en ese nivel de existencia que llamamos consciencia, empezaremos a ver y a crear el mundo en que vivimos de una manera muy distinta"
El doctor Edgar Mitchell creó posteriormente el Instituto de las ciencias Noéticas ( IONS), un centro dedicado a investigar científicamente las percepciones "místicas" de la realidad, tanto las suyas como las de las otras personas.


Generalmente las personas que tienen una profunda experiencia "mística", y luego regresan al mundo ordinario, siguen percibiendo esa realidad mucho más real y representa una forma de realidad más verdadera y fundamental. Para ellos el mundo material en que vivimos constituye una realidad secundaria.


Cuando abres un canal energético con el que percibes mucho más y en un sentido mucho más amplio y en un nivel de información que además resulta casi imposible explicarlo. ¿es realidad?. ¿por qué el excepticismo de muchos se niega a reconocer que esos canales energéticos son reales?. De hecho son mensurables actualmente, aunque falte su comprensión.
La realidad ordinaria nos colapsa de tal manera que nos cierra esos canales. Lo que no quiere decir que no existan. Abrirlos y ampliar nuestra forma de percepción, es algo innato, algo que  ayudará a trascender a nuestro ser. Aunque quizá el primer paso, requiere un cambio de paradigma.
El doctor John Hagelin dice:
"Vivimos en mundos literalmente distintos, existen la verdad superficial y la verdad profunda. Existen el mundo macroscópico que vemos y el mundo de nosotros mismos; el mundo de los átomos y el mundo de los nucleos. Son mundos completamente distintos.
Tienen su propio lenguaje y sus propias matemáticas. No son simplemente más pequeños, cada uno es enteramente distinto, pero todos son complementarios: yo soy mis átomos, pero también mis células. Y también soy mi fisiología macroscópica. Todo es verdad. Distintos niveles de verdad"


En nuestro paradigma actual, podemos predecir el movimiento de los planetas, la caida de un objeto, el funcionamiento de los objetos, todo es medible y cuantificable.
¿ y el amor, sentimientos, pasiones, intenciones, deseos, elecciones, etc?, esto para el paradigma clásico centrado en todo el aspecto material y en un supuesto control de toda nuestra realidad no existe. Nuestra realidad es pura mecánica para quienes piensan bajo este paradigma.
¿Y para tí?
Depende de tu respuesta, quizá te ha llegado el momento de cambiar de paradigma.


Comentarios

  1. Muy bonita tu publicación de hoy.
    Espero que mucha gente tenga como yo, la suerte de leerla.

    ResponderEliminar
  2. gracias be free. Intento compartir, ideas que otros comparten, que ayudan a evolucionar. Si con esto lo consigo, es gratificante. Muac

    ResponderEliminar
  3. El filósofo Thomas Kunt dijo:
    “el progreso es una revolución que implica un cambio de paradigmas, una nueva forma de interpretar la realidad”; y estoy de acuerdo con esa frase. Pero entonces, ¿Progreso es encontrar un canal energetico que te permita ver el mundo de otro modo? Porque entonces, habría tantas cosas que replantearse....

    ResponderEliminar
  4. El concepto de progreso debería ser el primer planteamiento. Respecto a lo de encontrar el canal energético ya se ha encontrado, pero aquí es donde comienza el nuevo paradigma.
    La energía existe, lo que ocurre en muchos casos no es medible según los conceptos de la física y la química clásicas. Si no es medible, según estos conceptos es que no existe, ya que solo existe para ellos todo lo que se pueda demostrar de algún modo.
    Por otro lado, la cuantica ya plantea, la relación entre el observador y lo observado, y la influiencia que tiene el observador sobre lo que observa, cuando se intenta estudiar una partícula, el simple hecho de observarla, ya influye, por lo que su comportamiento, a veces es como partícula y a veces como onda, por eso se ha sacado un nuevo término, ondícula. pero esto en lo relativo al estudio en la física cuántica. Si además te adentras en el terreno de que el pensamiento proyecta energía y puede crear la realidad, la situación aún se complica más. Pero trataré de ir explicándolo, e intentando asociar las diferentes teorías con el nuevo paradigma.
    Un abrazo Pipo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Cualquier aportación siempre es bienvenida a este blog.
Tu comentario será eliminado si falta el respeto y daña la dignidad de otras personas.

Entradas populares de este blog

El credo de un humanista

Desde hace años he leído prácticamente toda la obra de Erich Fromm y siempre me he sentido atraído por su pensamiento.  Digamos que entre la metafísica de los antiguos griegos, que era la "filosofía primera", estudiando el Ser como principal objetivo y estudiando diferentes aspectos de la realidad, que eran inaccesibles a la investigación científica en su momento y el posterior desarrollo de la metafísca, que gracias a la física cuántica, esa inaccesibilidad a la investigación científica ya no es tal.  El humanismo que explica Erich Fromm, hubiese sido el posicionamiento ideal del hombre, para un salto cualitativo entre esa inaccesibilidad y la actual accesibilidad para ese estudio.   Seguramente esa búsqueda constante en el exterior, por la vía de las religiones, o por la vía de la ciencia clásica, no se hubiese bifurcado y alejado tanto. No se habría creado tanto fanatismo ni tanto escepticismo, creando una división difícil de superar. Esa necesidad metafísica ...

El camino del soy yo al yo soy

Nos pasamos, a ñ os, algunos quiz á toda la vida... Buscando... Buscando siempre en el exterior esa chispa, esa energ í a, ese algo que permita llenar nuestros vac í os... Porque hemos aprendido a que hay que vivir en plenitud. Pero que es la plenitud sino un vac í o de ti mismo? Porque solo desde un vac í o puedes volver a llenar. Aprendemos a cubrir los vac í os f í sicos teniendo, poseyendo todo lo que se ofrece en el exterior. Aprendemos a cubrir los vac í os emocionales, teniendo pareja, amigos, hijos, pero lo aprendemos desde la posesi ó n, sin comprender que nada nos pertenece. Aprendemos a cubrir los vac í os mentales apegados al pasado y preocupados por el futuro  sin ocuparnos del presente, sin permitirnos vivir el aqu í y el ahora que es el ú nico momento en el podemos sentir plenamente. Intentamos conseguir prestigio, admiraci ó n, aceptaci ó n desde la apariencia externa, sin comprender que eres tu el primero que lo tienes que tener hacia ti, sin la neces...

Encontrarte

Tiempo lineal que he pasado sin escribir.  Seguramente porque decidí centrarme en mi mismo hace ya más de un año.  Pero ha sido en el traspaso de este invierno cuando realmente he podido tomar consciencia de la cantidad de veces que hablaba y hablaba sin materializar en la tierra todo aquello que decía.  Creemos muchas veces que con poner frases bonitas, ya sea en el Facebook, o en cualquier medio que pueda ofrecer una imagen de ti, ya lo tenemos todo hecho. Quizá porque nos centramos más en la apariencia que en la  transformación real de uno mismo. Pero realmente lo aplicamos a nuestras vidas ?. En mi caso ha sido que no. He necesitado bastante tiempo para ser consciente de ello.  Siempre había personas a las que culpar, siempre encontraba la posibilidad de quejarme de alguien, o del mismo sistema al que le exigía una responsabilidad que no me aplicaba a mi mismo en cada una de mis acciones. Podemos hablar del cambio porque sentimos es...