Ir al contenido principal

¿ Qué observas ?




Para muchas personas, éste podría ser un árbol solitario en una llanura despoblada sin vida, lejos de todo y sin contacto con nada.
Para muchas otras, este árbol y toda su vida forma parte de este todo en el que todas las partes tienen algo que ver con él y él con todo.
Sus raíces se extienden bajo una superficie que lo nutre de vida, que después conduce a través de sus vasos con una savia que llega a cada una de sus ramas, a cada una de sus hojas.
El suelo donde se asienta, espera a su vez ese agua tan necesaria  para seguir creando nutrientes, para seguir alimentando todo tipo de vida, tanto la que vemos con nuestros limitados sentidos, como la que no vemos.
En la atmósfera se forman esas nubes portadoras de átomos que van a servir cuando descarguen para nutrir  tanto sus raíces como para realizar la fotosíntesis utilizando además los rayos del sol.  Sus hojas usarán el agua para descomponerla en oxígeno (O) e hidrógeno (H2). El hidrógeno reaccionará con el dióxido de carbono(CO2) que ayudará a síntetizar los carbohidrátos, y los organismos moleculares los usarán para almacernar energía.
Millones de átomos, se van combinando formando diferentes moléculas y éstas a su vez se siguen combinando creando las diferentes estructuras.
Todos respiramos, incluido ese solitario árbol, átomos diferentes, respiramos de todos y de todo, y nuestro cuerpo se regenera por completo a lo largo de cada año, nuestros tejidos, nuestros órganos.
Todo esto significa que a nivel atómico, todos compartimos algo de todos, incluida toda la naturaleza que nos rodea.
Considerar esto debería ser suficiente para comprender la interconexión, que todos tenemos y que compartimos parte de la materia que nos rodea , tanto de las formas de vida vegetal y animal, como el propio planeta, que a su vez se interrelaciona con todo tipo de átomos que lo componen y con los átomos del universo, conocidos o no por nosotros, ya que cada año se siguen conociendo nuevas partículas subatómicas.
Si cogemos un átomo, éste está compuesto por un núcleo compuesto de protones y neutrones, y unos electrones que orbitan a su alrededor. Para hacernos una idea del espacio de esas órbitas, si consideramos el núcleo como si su tamaño fuese una pelota de baloncesto, el equivalente a la distancia de los electrones que orbitan alrededor de ese núcleo, sería de un radio de 32 Km. Así sería trasladado en gran aumento, un átomo. Lo que queda por tanto como espacio vacío lo podeis calcular.
Ese espacio vacio, es el quiz de la cuestión, porque no es un espacio vacío como tal, sino que es un campo de energía. Para calcular esta energía, lo haremos igual que con el átomo y las órbitas de sus electrones. Si calculamos esa energía concentrada en el tamaño de una canica, ésta tendría más energía que toda la materia junta del universo.
¿Podemos influir o transformar esa energía?

Comentarios

  1. Gracias por tu comentario Carlos.
    Realmente la pregunta a ¿Que somos o de donde venimos?, será nuestro caballo de batalla en casi todos los foros dedicados a profundizar más en el asunto. Las direcciones pueden ser infinitas. Toda recomendación es interesante, porque de todas las respuestas o filosofías siempre se puede extraer algo nuevo, que siempre ayudará en un camino de momento regido por el tiempo, y en que quizá la dimensión tiempo, pudiese pasar a un segundo plano después de trascender.
    Lo que es indudable, es que tanto si amplias las miras hacia el universo exterior, como si las amplias hacia el universo interior, se pueden empezar a valorar las cosas desde el punto de vista de, estamos en un universo y somos un universo. Quizá esa clave del ser y estar, sea la que nos pueda ayudar a trascender un poco más, dando por seguro que estamos en continua evolución.
    Encontrar el eslabón perdido de Darwin, o el Bosón de Higgs, simplemente serían respuestas acompañadas de nuevas preguntas.
    Gracias por tu sugerencia.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Al ver esa fotografía la palabra que viene a mi mente es paz, pero cualquier otra persona quizás solo piense en peligro o como bien dices en soledad. Esto lo comparo a la energía que desprendemos las personas, sin explicación aparente hay personas que nos hacen sentir invadidos y con otras nos da la sensación de conocerlas desde antes de haber nacido por lo que nos transmiten, nuestro estado de ánimo influye también en la energía que desprendemos y por ese motivo un interlocutor puede sentirse agotado o aliviado tras una conversación con nosotros, o a la inversa, por lo cual mi modesta respuesta a tu pregunta es que sí, tenemos capacidad para influir o transformar ciertas energías, aunque a veces lo definamos como enpatía o intuición

    Marta

    ResponderEliminar
  3. Me gustaría poder colgar aquí algunos enlaces. Sabes cómo se hace?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Cualquier aportación siempre es bienvenida a este blog.
Tu comentario será eliminado si falta el respeto y daña la dignidad de otras personas.

Entradas populares de este blog

El credo de un humanista

Desde hace años he leído prácticamente toda la obra de Erich Fromm y siempre me he sentido atraído por su pensamiento.  Digamos que entre la metafísica de los antiguos griegos, que era la "filosofía primera", estudiando el Ser como principal objetivo y estudiando diferentes aspectos de la realidad, que eran inaccesibles a la investigación científica en su momento y el posterior desarrollo de la metafísca, que gracias a la física cuántica, esa inaccesibilidad a la investigación científica ya no es tal.  El humanismo que explica Erich Fromm, hubiese sido el posicionamiento ideal del hombre, para un salto cualitativo entre esa inaccesibilidad y la actual accesibilidad para ese estudio.   Seguramente esa búsqueda constante en el exterior, por la vía de las religiones, o por la vía de la ciencia clásica, no se hubiese bifurcado y alejado tanto. No se habría creado tanto fanatismo ni tanto escepticismo, creando una división difícil de superar. Esa necesidad metafísica ...

El camino del soy yo al yo soy

Nos pasamos, a ñ os, algunos quiz á toda la vida... Buscando... Buscando siempre en el exterior esa chispa, esa energ í a, ese algo que permita llenar nuestros vac í os... Porque hemos aprendido a que hay que vivir en plenitud. Pero que es la plenitud sino un vac í o de ti mismo? Porque solo desde un vac í o puedes volver a llenar. Aprendemos a cubrir los vac í os f í sicos teniendo, poseyendo todo lo que se ofrece en el exterior. Aprendemos a cubrir los vac í os emocionales, teniendo pareja, amigos, hijos, pero lo aprendemos desde la posesi ó n, sin comprender que nada nos pertenece. Aprendemos a cubrir los vac í os mentales apegados al pasado y preocupados por el futuro  sin ocuparnos del presente, sin permitirnos vivir el aqu í y el ahora que es el ú nico momento en el podemos sentir plenamente. Intentamos conseguir prestigio, admiraci ó n, aceptaci ó n desde la apariencia externa, sin comprender que eres tu el primero que lo tienes que tener hacia ti, sin la neces...

Encontrarte

Tiempo lineal que he pasado sin escribir.  Seguramente porque decidí centrarme en mi mismo hace ya más de un año.  Pero ha sido en el traspaso de este invierno cuando realmente he podido tomar consciencia de la cantidad de veces que hablaba y hablaba sin materializar en la tierra todo aquello que decía.  Creemos muchas veces que con poner frases bonitas, ya sea en el Facebook, o en cualquier medio que pueda ofrecer una imagen de ti, ya lo tenemos todo hecho. Quizá porque nos centramos más en la apariencia que en la  transformación real de uno mismo. Pero realmente lo aplicamos a nuestras vidas ?. En mi caso ha sido que no. He necesitado bastante tiempo para ser consciente de ello.  Siempre había personas a las que culpar, siempre encontraba la posibilidad de quejarme de alguien, o del mismo sistema al que le exigía una responsabilidad que no me aplicaba a mi mismo en cada una de mis acciones. Podemos hablar del cambio porque sentimos es...