Ir al contenido principal

Transición



Inocencia volátil por caprichos del Ego
caprichos que trascienden, más allá del consciente.
Criterios aprendidos en un mundo de velos, 
pintado como hostil, atrapado en la mente.
Creyendo en una piel endurecida y ausente,
de un único sentir escondido en anhelos.
Proclive a un avatar que olvida sus memorias,
se pierde en el murmullo de los males ajenos, 
transitando este mundo sin pena ni gloria...
si no se rinde a un alma que con mucho, va a menos.

Me rindo ante el juego, la pasión, la alegría,
lo sencillo, la magia, el cristal, la ternura,
que acaban con las máscaras de inocencia fingida.
Me rindo ante el espejo, la verdad, la dulzura,
que esbozan los bocetos del amor a la vida,
esa gran experiencia, con la esencia más pura.
El agua cuando fluye, muestra tus emociones.
Limpia en su recorrido, heridas estancadas.
Aporta los acordes que tocan tus canciones, 
esas que te permiten el baile con las hadas.

Y una vez acaricias tu baile con la plata,
ya no quieres metales que oxidan tu escultura
ni vivencias mortales cuando el ruido... las mata.
Sólo vibras en bailes ajenos a la duda,
sintonizas en cuadros con los mares en calma,
con aromas de arte...y sabores completos
...y un tacto tan sutil que acaricia tu alma.
Tu ausencia... forma parte, tu verdad ya no es reto...
y una nana despierta a tu niño dormido
...y le tiende su mano al suspiro escondido.

asahago (Juanjo Iglesias)

Entradas populares de este blog

El credo de un humanista

Desde hace años he leído prácticamente toda la obra de Erich Fromm y siempre me he sentido atraído por su pensamiento.  Digamos que entre la metafísica de los antiguos griegos, que era la "filosofía primera", estudiando el Ser como principal objetivo y estudiando diferentes aspectos de la realidad, que eran inaccesibles a la investigación científica en su momento y el posterior desarrollo de la metafísca, que gracias a la física cuántica, esa inaccesibilidad a la investigación científica ya no es tal.  El humanismo que explica Erich Fromm, hubiese sido el posicionamiento ideal del hombre, para un salto cualitativo entre esa inaccesibilidad y la actual accesibilidad para ese estudio.   Seguramente esa búsqueda constante en el exterior, por la vía de las religiones, o por la vía de la ciencia clásica, no se hubiese bifurcado y alejado tanto. No se habría creado tanto fanatismo ni tanto escepticismo, creando una división difícil de superar. Esa necesidad metafísica ...

El camino del soy yo al yo soy

Nos pasamos, a ñ os, algunos quiz á toda la vida... Buscando... Buscando siempre en el exterior esa chispa, esa energ í a, ese algo que permita llenar nuestros vac í os... Porque hemos aprendido a que hay que vivir en plenitud. Pero que es la plenitud sino un vac í o de ti mismo? Porque solo desde un vac í o puedes volver a llenar. Aprendemos a cubrir los vac í os f í sicos teniendo, poseyendo todo lo que se ofrece en el exterior. Aprendemos a cubrir los vac í os emocionales, teniendo pareja, amigos, hijos, pero lo aprendemos desde la posesi ó n, sin comprender que nada nos pertenece. Aprendemos a cubrir los vac í os mentales apegados al pasado y preocupados por el futuro  sin ocuparnos del presente, sin permitirnos vivir el aqu í y el ahora que es el ú nico momento en el podemos sentir plenamente. Intentamos conseguir prestigio, admiraci ó n, aceptaci ó n desde la apariencia externa, sin comprender que eres tu el primero que lo tienes que tener hacia ti, sin la neces...

Encontrarte

Tiempo lineal que he pasado sin escribir.  Seguramente porque decidí centrarme en mi mismo hace ya más de un año.  Pero ha sido en el traspaso de este invierno cuando realmente he podido tomar consciencia de la cantidad de veces que hablaba y hablaba sin materializar en la tierra todo aquello que decía.  Creemos muchas veces que con poner frases bonitas, ya sea en el Facebook, o en cualquier medio que pueda ofrecer una imagen de ti, ya lo tenemos todo hecho. Quizá porque nos centramos más en la apariencia que en la  transformación real de uno mismo. Pero realmente lo aplicamos a nuestras vidas ?. En mi caso ha sido que no. He necesitado bastante tiempo para ser consciente de ello.  Siempre había personas a las que culpar, siempre encontraba la posibilidad de quejarme de alguien, o del mismo sistema al que le exigía una responsabilidad que no me aplicaba a mi mismo en cada una de mis acciones. Podemos hablar del cambio porque sentimos es...