Ir al contenido principal

El cambio, Dr. Wayne W. Dyer

Cuando a finales de los años 70, leí "Tus zonas erróneas" del Dr. Wayne W. Dyer, recuerdo que fue una especie de reencuentro conmigo mismo. 

"Tus zonas erróneas", me contaba algo que ya sentía, así como muchos otros libros con los que he sintonizado. Personalmente creo que cuando damos con libros, películas, situaciones o vivencias concretas, que te "dicen algo", no son sino caminos que se te van mostrando en un momento causal. Si hacéis un repaso en vuestras vidas y recordáis cuando y como llegasteis a encontraros con una de estas situaciones o un libro que haya significado algo para vosotros, encontraréis la causalidad de ese momento o circunstancia. 

Si por el contrario buscáis esos libros muchos de ellos denominados de autoayuda, porque buscáis una ayuda externa a problemas determinados, seguramente os encontraréis con algún esperpento  al que querréis tomar como dogma y lo único que os puede provocar es un caos interno aún mayor del que tenéis en el momento de esa búsqueda. Porque normalmente el que busca no encuentra, y el que realmente encuentra lo hace en un momento en que en una apertura de su alma, el Universo le muestra una de esas causalidades que desde el Ego denominamos casualidades.

¿A donde quiero llegar con esto?. Pues simplemente a poder explicaros, que en un momento de cambio como el actual, cuando desde todos los puntos del Universo se está generando una apertura de conciencia, y que la misma Naturaleza nos habla cada día; el auténtico cambio se comienza  a generar desde uno mismo. Pero desde la aceptación incluso del propio Ego que nos frena a mirarnos y nos mantiene continuamente tratando de aparentar, de proyectar hacia los demás incluso nuestras propias carencias, de ese intento de fingir felicidad, haciendo creer que somos felices, de ese valor caduco de creer que se nos valora por lo que tenemos más que por lo que somos. En definitiva, de tantas y tantas capas que nos entierran nuestra alma, porque así nos lo han enseñado desde que éramos pequeños.

Estamos en pleno cambio. En los años 70, después del psicoanálisis, la psicología cognitiva y la conductiva, se hablaba de la psicología humanista como el 4º paradigma. No estamos hablando ahora de este tipo de cambio, estamos hablando de un cambio de paradigma hacia la 4ª dimensión, una dimensión en la que todos los viejos conceptos dejan de tener validez, conceptos centrados en dar prioridad a nuestro Ego para la búsqueda de la felicidad sin saber que la felicidad es un estado, no una meta. Que la plenitud no se encuentra en la riqueza material, ni en ser el mejor, ni siquiera en unas normas morales impuestas bajo el miedo y la culpa. Sino en una expansión de conciencia basada en el amor, y que ese amor además debe empezar por uno mismo. Y para ello, has de traspasar a tu propio Ego y enfrentarte a tus sombras.

Desde la humildad, el respeto y la gratitud. Con un amor incondicional.

“Después de todo este
tiempo, el Sol nunca le
ha dicho a la Tierra
estas en deuda
conmigo.
Ve lo que sucede con un
amor como ese, que
ilumina todo el cielo”.

-Hafiz

Poeta Persa




Esta película es un regalo. Gracias Dr. Wayne W. Dyer, y gracias a quien me la ha hecho llegar. 

Michael Joorgian es el director de la película El Cambio (con título original inglés The Shift), cuyo protagonista principal es el Dr.Wayne W. Dyer y en la cual se relata de una forma muy humana sus ideas sobre el sentido de la vida, las relaciones entre las personas y la siempre presente posibilidad de que todo puede adquirir un significado.
Es una propuesta para volver a descubrir nuestro verdadero yo, el propósito de nuestra alma, el sentido de nuestra vida,  nuestra verdadera vocación.

El cambio (Dr. Wayne W. Dyer) from asahago on Vimeo.







Entradas populares de este blog

El credo de un humanista

Desde hace años he leído prácticamente toda la obra de Erich Fromm y siempre me he sentido atraído por su pensamiento.  Digamos que entre la metafísica de los antiguos griegos, que era la "filosofía primera", estudiando el Ser como principal objetivo y estudiando diferentes aspectos de la realidad, que eran inaccesibles a la investigación científica en su momento y el posterior desarrollo de la metafísca, que gracias a la física cuántica, esa inaccesibilidad a la investigación científica ya no es tal.  El humanismo que explica Erich Fromm, hubiese sido el posicionamiento ideal del hombre, para un salto cualitativo entre esa inaccesibilidad y la actual accesibilidad para ese estudio.   Seguramente esa búsqueda constante en el exterior, por la vía de las religiones, o por la vía de la ciencia clásica, no se hubiese bifurcado y alejado tanto. No se habría creado tanto fanatismo ni tanto escepticismo, creando una división difícil de superar. Esa necesidad metafísica ...

El camino del soy yo al yo soy

Nos pasamos, a ñ os, algunos quiz á toda la vida... Buscando... Buscando siempre en el exterior esa chispa, esa energ í a, ese algo que permita llenar nuestros vac í os... Porque hemos aprendido a que hay que vivir en plenitud. Pero que es la plenitud sino un vac í o de ti mismo? Porque solo desde un vac í o puedes volver a llenar. Aprendemos a cubrir los vac í os f í sicos teniendo, poseyendo todo lo que se ofrece en el exterior. Aprendemos a cubrir los vac í os emocionales, teniendo pareja, amigos, hijos, pero lo aprendemos desde la posesi ó n, sin comprender que nada nos pertenece. Aprendemos a cubrir los vac í os mentales apegados al pasado y preocupados por el futuro  sin ocuparnos del presente, sin permitirnos vivir el aqu í y el ahora que es el ú nico momento en el podemos sentir plenamente. Intentamos conseguir prestigio, admiraci ó n, aceptaci ó n desde la apariencia externa, sin comprender que eres tu el primero que lo tienes que tener hacia ti, sin la neces...

Encontrarte

Tiempo lineal que he pasado sin escribir.  Seguramente porque decidí centrarme en mi mismo hace ya más de un año.  Pero ha sido en el traspaso de este invierno cuando realmente he podido tomar consciencia de la cantidad de veces que hablaba y hablaba sin materializar en la tierra todo aquello que decía.  Creemos muchas veces que con poner frases bonitas, ya sea en el Facebook, o en cualquier medio que pueda ofrecer una imagen de ti, ya lo tenemos todo hecho. Quizá porque nos centramos más en la apariencia que en la  transformación real de uno mismo. Pero realmente lo aplicamos a nuestras vidas ?. En mi caso ha sido que no. He necesitado bastante tiempo para ser consciente de ello.  Siempre había personas a las que culpar, siempre encontraba la posibilidad de quejarme de alguien, o del mismo sistema al que le exigía una responsabilidad que no me aplicaba a mi mismo en cada una de mis acciones. Podemos hablar del cambio porque sentimos es...