Ir al contenido principal

UNA NOTICIA INTERESANTE

Chica croata despierta del coma hablando alemán

mié abr 21 09:29
La verdad es que esta noticia se puede contar en unas cuantas palabras: una adolescente croata entró en coma y 24 horas después despertó hablando alemán, lengua que conocía poco y ahora lo habla a la perfección, mientras que ahora es incapaz de recordar su lengua materna, a tal grado de necesitar intérprete. Aquí pueden leer lea la noticia completa.
¿Dónde está lo interesante del caso? Einsten decía: "Más importante que los conocimientos es la imaginación" o "La formulación de un problema, es más importante que su solución".
Está noticia puede tener un gran transfondo. Cualquier buen científico que se precie intenta combinar sus conocimientos con la imaginación. Algunas de las preguntas que este científico se haría serían (Ustedes pueden sugerir muchas más, tantas como la imaginación, con un poco de conocimientos y sentido común puedan avalar):
¿Es posible que esta chica tuviera un antepasado alemán y que durante el coma se activaran los "genes del idioma alemán"? Es posible. Recuerden que en ciencias como en biología una negación es casi imposible de comprobar. Por ejemplo ¿Quién me puede negar que existen flores verdes con manchas en formas de corazón rosa? ¿Quién se atreve a negarlo? ¿Acaso han clasificado todas las flores que existen en el amazonas, o en el África más profunda?
¿Es posible que nuestro cerebro albergue mucho más conocimiento del que imaginamos y que el coma en esta chica haya despertado ese conocimiento? Es posible. ¿Tienen idea de cuanta información nos cabe en nuestras cabecitas? "El cerebro humano está formado por unas mil millones de neuronas. Cada neurona crea unas 1.000 conexiones con otras neuronas, lo que asciende a más de un billón de conexiones. Si cada neurona sólo puede almacenar un solo recuerdo, la falta de espacio sería un problema. Andaríamos sólo con unos cuantos gigabytes de espacio de almacenamiento, similar al espacio de un iPod o de una unidad flash USB."
"Sin embargo, las neuronas se combinan de modo que cada una contribuye con muchos recuerdos a la vez, aumentando de manera exponencial la capacidad de almacenamiento del cerebro a algo más cercano a 2,5 petabytes (1 Pb= 1 millón de gigabytes). Por comparación, si su cerebro funcionara como un grabador de vídeo digital de un televisor, los 2,5 petabytes serían suficientes para almacenar tres millones de horas de programas de televisión. Vamos, que tendrías que dejar el televisor funcionando continuamente durante más de 300 años para agotar todo lo almacenado".
Pueden ver el resto de lo arriba mencionado en su totalidad en el excelente blog de divulgación científica de Pedro Donaire ¿A cuánto llega la capacidad de memoria del cerebro humano?
¿Es posible un tipo de renacimiento o reencarnación en una persona germana? Es posible. Sé que muchos de ustedes dirán que eso es pura charlatanería. Yo no lo defiendo ni lo desapruebo, y como les digo, la negación absoluta es muy difícil de comprobar. Existen estudios científicos avalados con toda la seriedad. Si no han leído nada al respecto y quieren un muy buen libro para iniciarse les recomiendo 'Muchos maestros, muchas vidas' de Brian Weiss.
En resumen: Weiss es un reconocido médico psiquiatra que era nada más ni nada menos que el jefe de psiquiatría del hospital Mount Sinai de Miami Beach. Comenzó a hacer terapias de regresión y se encontró con cosas sorprendentes, algunas personas podían regresar a vidas pasadas y recordaba episodios con lujo de detalle que habían ocurrido hacia 100, 200 o más años. Si quieren aprender más de este hombre les recomiendo el artículo de Ignacio Escribano. Excelente.
Podemos seguir planteando hipótesis, tantas como nuestra imaginación, conocimientos y buena lógica nos permitan. En un futuro no muy lejano iremos descubriendo cosas de nuestro cerebro que nos dejarán atónitos.
Hasta la próxima.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El camino del soy yo al yo soy

Nos pasamos, a ñ os, algunos quiz á toda la vida... Buscando... Buscando siempre en el exterior esa chispa, esa energ í a, ese algo que permita llenar nuestros vac í os... Porque hemos aprendido a que hay que vivir en plenitud. Pero que es la plenitud sino un vac í o de ti mismo? Porque solo desde un vac í o puedes volver a llenar. Aprendemos a cubrir los vac í os f í sicos teniendo, poseyendo todo lo que se ofrece en el exterior. Aprendemos a cubrir los vac í os emocionales, teniendo pareja, amigos, hijos, pero lo aprendemos desde la posesi ó n, sin comprender que nada nos pertenece. Aprendemos a cubrir los vac í os mentales apegados al pasado y preocupados por el futuro  sin ocuparnos del presente, sin permitirnos vivir el aqu í y el ahora que es el ú nico momento en el podemos sentir plenamente. Intentamos conseguir prestigio, admiraci ó n, aceptaci ó n desde la apariencia externa, sin comprender que eres tu el primero que lo tienes que tener hacia ti, sin la neces...

Encontrarte

Tiempo lineal que he pasado sin escribir.  Seguramente porque decidí centrarme en mi mismo hace ya más de un año.  Pero ha sido en el traspaso de este invierno cuando realmente he podido tomar consciencia de la cantidad de veces que hablaba y hablaba sin materializar en la tierra todo aquello que decía.  Creemos muchas veces que con poner frases bonitas, ya sea en el Facebook, o en cualquier medio que pueda ofrecer una imagen de ti, ya lo tenemos todo hecho. Quizá porque nos centramos más en la apariencia que en la  transformación real de uno mismo. Pero realmente lo aplicamos a nuestras vidas ?. En mi caso ha sido que no. He necesitado bastante tiempo para ser consciente de ello.  Siempre había personas a las que culpar, siempre encontraba la posibilidad de quejarme de alguien, o del mismo sistema al que le exigía una responsabilidad que no me aplicaba a mi mismo en cada una de mis acciones. Podemos hablar del cambio porque sentimos es...

El cambio

Decía Albert Einstein: “si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” Pero claro, hacer siempre lo mismo, te mantiene dentro de esa zona en la que te sientes seguro, aunque siempre tengas la sensación de que te falta algo. Siempre puedes mantenerte en esa queja cuando las cosas no salen como tu esperabas, sin saber que en lo que habías depositado tus esperanzas era pura expectativa.  Siempre puedes culpar a los demás cuando algo no sale bien. Pero, ¿ no es esa una actitud de víctima en la que te refugias y te permite no asumir toda la responsabilidad de todo aquello que haces ? ¿ Y si giramos la tortilla ? El único responsable de todo cuanto haces eres tu. La intervención de todo lo externo, no deja de ser una reacción ante una acción tuya. Entonces bajo esta premisa, la culpa y la queja desaparecen. Tu eres el único responsable de todo cuanto ocurre en tu vida, directa o indirectamente. Pero … ¿ podré vivir sin quejarme ?, ¿ podré vivir si...